TIPOS DE ORGANIGRAMAS
1.-INTRODUCCIÓN.-Se trata sobre un tema de maxima importancia de Organización Empresarial, donde se describe el Organigrama con sus tipos y claves, así como la recopilación de diversos ejemplos en empresas, junto a unas recomendaciones para su correcto diseño e implantación.
2.-EL ORGANIGRAMA
Según el contenido de los organigramas, podemos considerar los siguientes tipos:5.1.-CLÁSICO U HORIZONTAL:
5.2 -ORGANIGRAMA VERTICAL:
Es idéntico al organigrama clásico u horizontal, excepto en que se elabora verticalmente. Es la forma más difundida y común. En ella el puesto de dirección más elevado del grupo se sitúa en la parte superior de la hoja, las otras unidades y puestos siguen de arriba a abajo, en orden decreciente de autoridad.
Cuando se quiera que el organigrama manifieste también los niveles de los puestos y unidades, la colocación de estos en el dibujo se hace exactamente al mismo nivel para cada grado jerárquico o escalón de estructura, con lo que todos los que en el organigrama quedan a la misma altura tienen el mismo grado de autoridad. Este tipo de organigrama vertical se denomina: Organigrama de Niveles.
En estos organigramas el puesto directivo más elevado esta situado en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, decreciente desde el centro hacia los extremos. El círculo más externo, indica el último nivel, el de la ejecución. Los puestos de igual importancia, están colocados a la misma distancia del centro, sobre un mismo círculo. Las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las casillas.
Esta forma de representación del organigrama ofrece algunas ventajas, evita la imagen de las relaciones de jefe a subordinados, indica cómo se articula cada función y cómo efluye el trabajo desde el centro a los extremos y viceversa, pone en evidencia los niveles de autoridad y permite reproducir en un espacio limitado un gran número de unidades y puestos de trabajo. Por el contrario, el organigrama circular es difícil de leer y no es fácil de dibujar.
Consta de círculos concéntricos que representan los diversos niveles jerárquicos. La autoridad máxima se localiza en el centro del diagrama, y el nivel jerárquico disminuye a medida que se acerca a la periferia. El organigrama sectorial o radial permite representar la estructura organizacional de manera compacta. No obstante, presenta ciertas limitaciones técnicas, pues dificulta la representación de órganos auxiliares muy variados.
Organigrama es el diagrama que representa la estructura formal de la empresa. En él aparecen con toda claridad:
La estructura jerárquica, que define los diversos niveles de la organización.
Los órganos que componen la estructura.
Los canales de comunicación que unen los órganos.
Los nombres de quienes ocupan los cargos
Los organigramas no son otra cosa que la representación gráfica de la estructura organizativa. Su objetivo es el de suministrar un cuadro que ponga en evidencia:
La articulación de las distintas funciones dentro de la estructura.
Los puestos de trabajo y las unidades existentes y su posición en la estructura.
Las relaciones formales (jerárquicas, funcionales, consultivas, auxiliares ), las líneas de comunicación y las conexiones existentes entre los distintos puestos y unidades.
El organigrama debe permitir la visualización simple y directa de la estructura de la organización. El organigrama tiene una función estática y dinámica a un mismo tiempo, a saber:
Estática, en cuanto reproduce la situación existente en un determinado momento de la vida de una organización.
Dinámica, en cuanto constituye un importante instrumento de la actividad directiva, sea para el planteamiento preliminar de un estudio de la estructura, sea para el control continuo de la eficacia y de la validez de la estructura existente y de su adecuación a las variables exigencia de la empresa , sea , por último, como guía para reformar esa estructura.El organigrama es útil y eficaz a condición de que no sea un fin en si mismo, sino que forma parte integrante de un manual que recoja claramente los deberes, objetivos, autoridad, requisitos, responsabilidades, relaciones y procedimientos de los distintos puestos, quedando integrado en un amplio programa de acción organizativa, con vistas a mejorar la eficiencia general de la empresa.
4.Procedimiento:
Antes de redactar un organigrama es necesario estudiar cómo se desarrollan en la práctica de la empresa las distintas funciones y relaciones interpersonales. Ante todo, hay que definir las funciones desarrolladas en la empresa, para cada grupo principal de funciones, o bien de productos o servicios, o para cada centro de trabajo. Para ello, se debe entrevistar a los jefes, preguntando por la denominación y ubicación de su unidad, su calificación, nombre y calificación de su superior inmediato, numero de subordinados a su cargo y sus calificaciones, funciones y tareas desarrolladas, y sus relaciones con el interior y exterior de la empresa.
Luego, integrando y comparando los datos recogidos en las diversas entrevistas, se podrá redactar el primer borrador del organigrama para después de contrastarlo debidamente poder ir configurando el organigrama definitivo con el consenso de la dirección y subordinados.
5.TIPOS DE ORGANIGRAMAS:
La estructura jerárquica, que define los diversos niveles de la organización.
Los órganos que componen la estructura.
Los canales de comunicación que unen los órganos.
Los nombres de quienes ocupan los cargos
Los organigramas no son otra cosa que la representación gráfica de la estructura organizativa. Su objetivo es el de suministrar un cuadro que ponga en evidencia:
La articulación de las distintas funciones dentro de la estructura.
Los puestos de trabajo y las unidades existentes y su posición en la estructura.
Las relaciones formales (jerárquicas, funcionales, consultivas, auxiliares ), las líneas de comunicación y las conexiones existentes entre los distintos puestos y unidades.
El organigrama debe permitir la visualización simple y directa de la estructura de la organización. El organigrama tiene una función estática y dinámica a un mismo tiempo, a saber:
Estática, en cuanto reproduce la situación existente en un determinado momento de la vida de una organización.
Dinámica, en cuanto constituye un importante instrumento de la actividad directiva, sea para el planteamiento preliminar de un estudio de la estructura, sea para el control continuo de la eficacia y de la validez de la estructura existente y de su adecuación a las variables exigencia de la empresa , sea , por último, como guía para reformar esa estructura.El organigrama es útil y eficaz a condición de que no sea un fin en si mismo, sino que forma parte integrante de un manual que recoja claramente los deberes, objetivos, autoridad, requisitos, responsabilidades, relaciones y procedimientos de los distintos puestos, quedando integrado en un amplio programa de acción organizativa, con vistas a mejorar la eficiencia general de la empresa.
4.Procedimiento:
Antes de redactar un organigrama es necesario estudiar cómo se desarrollan en la práctica de la empresa las distintas funciones y relaciones interpersonales. Ante todo, hay que definir las funciones desarrolladas en la empresa, para cada grupo principal de funciones, o bien de productos o servicios, o para cada centro de trabajo. Para ello, se debe entrevistar a los jefes, preguntando por la denominación y ubicación de su unidad, su calificación, nombre y calificación de su superior inmediato, numero de subordinados a su cargo y sus calificaciones, funciones y tareas desarrolladas, y sus relaciones con el interior y exterior de la empresa.
Luego, integrando y comparando los datos recogidos en las diversas entrevistas, se podrá redactar el primer borrador del organigrama para después de contrastarlo debidamente poder ir configurando el organigrama definitivo con el consenso de la dirección y subordinados.
5.TIPOS DE ORGANIGRAMAS:
Según el contenido de los organigramas, podemos considerar los siguientes tipos:
5.1.-CLÁSICO U HORIZONTAL:
Es el Organigrama Clásico y el más común de todos los organigramas y el que presenta las características más importantes de la estructura organizacional. El organigrama clásico facilita la codificación de los órganos o las actividades de la organización.
Estos tienen un desarrollo de izquierda, donde de coloca el puesto directivo más elevado a la derecha. Son más claros, más fáciles de consultar y de dibujar y requieren menos espacio. Son de dos tipos: el más común, indica las líneas de autoridad y los niveles. El otro, no los comprende y evita así, en la presentación de la estructura, cualquier idea de subordinación jerárquica.
5.1-ORGANIGRAMA DIAGONAL O EUROPEO:
Es un organigrama clásico dispuesto en diagonal, de modo que en la parte inferior pueda colocarse información para cada órgano, cualquiera que sea su nivel jerárquico. Está información registrada puede referirse al número de empleados de cada órgano, el código correspondiente en el plan de cuentas, el volumen de gastos previstos en el presupuesto, el índice de participación en la facturación global de la empresa, etc. La diagonal debe hacerse de modo que cada órgano tenga su escaño respectivo en la parte baja del diagrama.
Es idéntico al organigrama clásico u horizontal, excepto en que se elabora verticalmente. Es la forma más difundida y común. En ella el puesto de dirección más elevado del grupo se sitúa en la parte superior de la hoja, las otras unidades y puestos siguen de arriba a abajo, en orden decreciente de autoridad.
Cuando se quiera que el organigrama manifieste también los niveles de los puestos y unidades, la colocación de estos en el dibujo se hace exactamente al mismo nivel para cada grado jerárquico o escalón de estructura, con lo que todos los que en el organigrama quedan a la misma altura tienen el mismo grado de autoridad. Este tipo de organigrama vertical se denomina: Organigrama de Niveles.
5.3- ORGANIGRAMA CIRCULAR:
Se elabora en círculos concéntricos que representan los diversos niveles jerárquicos, trazados en líneas continuas o punteadas. Las líneas continuas representan los canales de comunicación existentes entre los órganos (o cargos). En lo demás, se parece a un organigrama clásico abierto en abanico. Los rectángulos situados en la periferia representan los órganos (o cargos) de los niveles inferiores. A medida que se aproxima se halla el órgano más elevado de la organización. Algunos organigramas circulares no traen círculos concéntricos que representan los niveles jerárquicos cuando la posición de los órganos (en rectángulos o círculos) define por sí misma los niveles de la organización.
En estos organigramas el puesto directivo más elevado esta situado en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, decreciente desde el centro hacia los extremos. El círculo más externo, indica el último nivel, el de la ejecución. Los puestos de igual importancia, están colocados a la misma distancia del centro, sobre un mismo círculo. Las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las casillas.
Esta forma de representación del organigrama ofrece algunas ventajas, evita la imagen de las relaciones de jefe a subordinados, indica cómo se articula cada función y cómo efluye el trabajo desde el centro a los extremos y viceversa, pone en evidencia los niveles de autoridad y permite reproducir en un espacio limitado un gran número de unidades y puestos de trabajo. Por el contrario, el organigrama circular es difícil de leer y no es fácil de dibujar.
Una variante simplificada del organigrama concéntrico, es el organigrama Radial, el cual no representa los niveles de autoridad y se limita a poner de manifiesto que las distintas funciones se irradian desde el centro hacia los extremos.
Consta de círculos concéntricos que representan los diversos niveles jerárquicos. La autoridad máxima se localiza en el centro del diagrama, y el nivel jerárquico disminuye a medida que se acerca a la periferia. El organigrama sectorial o radial permite representar la estructura organizacional de manera compacta. No obstante, presenta ciertas limitaciones técnicas, pues dificulta la representación de órganos auxiliares muy variados.
Permite representar la estructura organizacional mediante barras horizontales de longitud variable, según el nivel jerárquico. Cada órgano (o cargo) está representado por una barra. Todas las barras comienzan en la misma línea a la izquierda (o a la derecha) y se prolongan hacia la derecha (o hacia la izquierda). Cuanto más elevado sea el nivel jerárquico, mayor será la longitud de la barra. La subordinación de un órgano (o cargo) a otro nivel jerárquico inmediato más elevado. Este organigrama presenta algunas desventajas respecto del organigrama clásico, pues dificulta la representación de diversos tipos de autoridad (funcional, comités, etc.), así como de órganos subordinados pertenecientes a niveles jerárquicos distantes. Una de sus fortalezas es la
facilidad de elaboración.
Son como los normales, a salvo que, en lugar de las usuales casillas indicativas del nombre y la calificación del titular del puesto o la denominación de este, incluyen las fotografías de las distintas personas. Esto es útil si se trata de un organigrama mural, ya que permite a todo el personal conocerse mejor y facilita el conocimiento del organigrama a los recién incorporados a la empresa. También resulta muy útil para los servicios de vigilancia y seguridad.
Estos gráficos permiten indicar para cada persona:
que es lo que hace
con quien tiene relaciones
con quien consulta
que carga de trabajo desarrollada en que trabajo, desarrollado por otras personas, toma parte o colabora.
Permite representar de forma gráfica y visual gran cantidad de datos e indicaciones que los organigramas corrientes no es fácil mencionen y que, en general, están detallados en las descripciones de puestos de trabajo.
Para ello utilizan una simbología que indica diversas relaciones a prever durante la realización del trabajo, como:
realiza el trabajo
supervisión generalmente supervisión directa
debe ser consultado
debe ser informado
intercambio de opiniones
El Organigrama de Responsabilidad se compone de un cuadro o tabla cuadriculada, donde en las abscisas se desglosan, en cada columna, todos los puestos de la organización empresarial, desde el director general al último operario. Así mismo, en las ordenadas se mencionan en cada fila las diferentes tareas a ser desarrolladas en la empresa.
Seguidamente en cada cuadricula se irá poniendo el símbolo que indica el tipo de relación que cada puesto deberá ejercer según se trate de una tarea u otra.
Es decir, que los gráficos lineales de responsabilidad son tablas de doble entrada, en cuyo margen superior se enumeran los distintos puestos de trabajo y unidades organizativas; en el margen izquierdo se citan las tareas primordiales a tenerse en cuenta en la empresa, para, finalmente utilizar en las casillas los determinados símbolos anteriormente mencionados, indicando si la persona realiza directamente esa tarea o función, la supervisa , la controla, toma parte en ella de alguna forma, etc. Si entre la persona o unidad organizativa y la tarea o función no existe relación alguna, la casilla permanece en blanco.
con quien tiene relaciones
con quien consulta
que carga de trabajo desarrollada en que trabajo, desarrollado por otras personas, toma parte o colabora.
Permite representar de forma gráfica y visual gran cantidad de datos e indicaciones que los organigramas corrientes no es fácil mencionen y que, en general, están detallados en las descripciones de puestos de trabajo.
Para ello utilizan una simbología que indica diversas relaciones a prever durante la realización del trabajo, como:
realiza el trabajo
supervisión generalmente supervisión directa
debe ser consultado
debe ser informado
intercambio de opiniones
El Organigrama de Responsabilidad se compone de un cuadro o tabla cuadriculada, donde en las abscisas se desglosan, en cada columna, todos los puestos de la organización empresarial, desde el director general al último operario. Así mismo, en las ordenadas se mencionan en cada fila las diferentes tareas a ser desarrolladas en la empresa.
Seguidamente en cada cuadricula se irá poniendo el símbolo que indica el tipo de relación que cada puesto deberá ejercer según se trate de una tarea u otra.
Es decir, que los gráficos lineales de responsabilidad son tablas de doble entrada, en cuyo margen superior se enumeran los distintos puestos de trabajo y unidades organizativas; en el margen izquierdo se citan las tareas primordiales a tenerse en cuenta en la empresa, para, finalmente utilizar en las casillas los determinados símbolos anteriormente mencionados, indicando si la persona realiza directamente esa tarea o función, la supervisa , la controla, toma parte en ella de alguna forma, etc. Si entre la persona o unidad organizativa y la tarea o función no existe relación alguna, la casilla permanece en blanco.
Comentarios
Publicar un comentario